lunes, 8 de junio de 2009

El cuerpo como medio de Comunicacion Visual

El cuerpo como medio de comunicacion visual al dominarlo se le aporta un valor agregado a la expresión y se desarrolla la capacidad entender e influir en los demás.
No existen normas rígidas; una mirada esquiva puede delatar una mentira o simplemente que la persona es tímida. Leer el lenguaje del cuerpo implica el interés por interpretarlo.

Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta, sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas
.


sábado, 6 de junio de 2009

Negrillos - Arequipa


La danza Negrillos representa a los negros que después de abolición de la esclavitud empezaron a independizarse realizando labores, ya que sabían desempeñarse en la agricultura, ganadería, pesca y la venta de productos de pan.

Es así como los negros libres, llevaban sobre su cabeza canastones de forma de copa conteniendo productos para su venta, este estilo de transporte se debía a que sus antepasados les habían enseñado a llevar sobre la cabeza.

Cuando llegaban a los pueblos provistos de productos la gente llamaba "YA LLEGARON LOS NEGRILLOS" desde entonces los llamaban siempre así.

Se baila en las fiestas de Coporaque y Madrigal, La Festividad de Santiago, Fiesta de Santa Ana.